Vuelta a clases en EE.UU. incrementa los riesgos de sarampión

https://media.es.wired.com/photos/680ba4d8dd36378d243347a2/master/w_2560c_limit/science_measles_GettyImages-2163958662.jpg

Estados Unidos se encuentra ante uno de los brotes más grandes de sarampión de las últimas tres décadas, sumando más de 1.300 casos confirmados desde el mes de enero. A pesar de que ciertos estados, como Texas, no han registrado nuevos casos en semanas recientes, el comienzo del ciclo escolar representa un nuevo panorama de peligro, particularmente en áreas donde las tasas de vacunación infantil son bajas.

Aumentan los brotes en medio de cifras históricas

El repunte actual representa el número más alto de casos anuales de sarampión en más de 30 años, con 32 brotes reportados en lo que va del año, concentrando cerca del 90 % de las infecciones confirmadas. Solo diez estados no han reportado casos. La reaparición del sarampión ocurre en un contexto de creciente movilidad poblacional y una cobertura vacunal que, en muchas regiones, no alcanza el umbral necesario para garantizar la inmunidad colectiva.

Uno de los brotes más recientes tuvo lugar en Wisconsin, vinculándose nueve nuevos casos a un viaje interestatal. Las autoridades locales han preferido no compartir detalles concretos para resguardar la privacidad de los afectados, aunque se menciona que el riesgo de transmisión comunitaria sigue considerándose bajo. Sin embargo, informes estatales revelan que apenas el 84,8 % de los niños en edad preescolar en Wisconsin recibió las dos dosis sugeridas de la vacuna triple viral el año pasado, un porcentaje por debajo del 95 % requerido para evitar brotes.

Impacto del inicio escolar en la propagación del virus

El regreso a clases marca un punto crítico para el control del sarampión. El virus es altamente contagioso y puede propagarse con rapidez en entornos escolares donde los niños pasan tiempo en contacto cercano. La confluencia de estudiantes en aulas, pasillos y actividades extracurriculares incrementa significativamente el riesgo de transmisión, especialmente entre quienes no están vacunados o tienen sistemas inmunológicos comprometidos.

Expertos advierten que la combinación de tasas de vacunación rezagadas, la circulación activa del virus en varios estados y la cercanía de brotes en países vecinos, como Canadá y México, crea las condiciones ideales para una expansión acelerada del sarampión durante los meses escolares.

Impacto de las exenciones no médicas en la salud pública

Un factor preocupante en la propagación del virus es la creciente tasa de exenciones a la vacunación obligatoria por motivos no médicos. Wisconsin permite que los padres opten por no vacunar a sus hijos por “convicciones personales”, además de razones religiosas o médicas. El ciclo escolar anterior, el estado registró una tasa de exención del 7,6 %, más del doble del promedio nacional.

La comunidad médica ha manifestado su inquietud ante esta tendencia. Organizaciones pediátricas han enfatizado que las exenciones no médicas constituyen un riesgo innecesario para las escuelas, ya que dejan expuestos a niños que no pueden recibir vacunas debido a razones clínicas. Además, la agrupación geográfica de personas sin vacunar aumenta la posibilidad de que un brote comience y se extienda rápidamente tanto dentro como fuera de esas comunidades.

Recientes puntos de brote en diferentes estados

Además de Wisconsin, se han registrado nuevos brotes en otros estados. En Michigan, un brote fue confirmado en el condado de Osceola, vinculado a una exposición durante un viaje fuera del estado. Es el tercero en esa área este año, que ya suma más de veinticuatro casos. En Wyoming, cuatro casos recientes en el condado de Carbon elevaron el total estatal a siete. Este condado tuvo una de las tasas más bajas de vacunación infantil en el estado en 2023, con solo el 66 % de los niños habiendo recibido al menos una dosis de la vacuna triple viral.

De acuerdo con instituciones sanitarias, el monitoreo local es crucial para controlar el avance del sarampión. Las acciones comunitarias, tales como programas de vacunación dirigidos en áreas con baja inmunización, se valoran como más eficientes para disminuir la posibilidad de un brote a gran envergadura.

Métodos para fortalecer la inmunización

A pesar de las dificultades actuales, el inicio del año escolar ofrece la chance de mejorar la vacunación en niños. Acciones dentro de las escuelas, como campañas de vacunación, orientación de profesionales de la salud en las instituciones y la colaboración directa de enfermeras escolares, pueden hacer más accesibles las vacunas y aumentar el conocimiento sobre su relevancia.

El rol de los dirigentes comunitarios es esencial para difundir mensajes claros acerca de las ventajas de la vacunación, combatir la desinformación y alentar decisiones responsables entre las familias. La cooperación entre padres, instituciones educativas y autoridades sanitarias será crucial en los meses venideros para frenar el avance del sarampión y resguardar a los grupos más vulnerables.

Proteger a las comunidades escolares: una prioridad urgente

El brote actual de sarampión en Estados Unidos evidencia los riesgos asociados a la disminución de la cobertura vacunal y la relajación de normas preventivas. Con el inicio del año escolar, las condiciones están dadas para un posible aumento en los contagios si no se refuerzan las medidas de prevención. Aumentar las tasas de vacunación y restringir las exenciones no médicas se perfilan como pasos necesarios para salvaguardar la salud de las comunidades escolares y evitar una crisis sanitaria de mayor escala.

By Juan Carlos López Herrera