La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) realizó un movimiento significativo en el fomento de la innovación tecnológica al llevar a cabo su primer Hackathon Nacional de Inteligencia Artificial (IA) y LegalTech. Este encuentro, que reunió a más de 60 estudiantes de varias zonas del país, sirvió como un espacio para el desarrollo y el intercambio de ideas enfocadas en el uso de tecnologías emergentes para solucionar retos legales y sociales a través de soluciones digitales modernas.
El evento de hackathon se diseñó como un reto de programación intensivo, donde los participantes, formados en grupos de trabajo con diversas disciplinas, tuvieron como objetivo crear prototipos que funcionen en un periodo de tiempo corto. Los proyectos debían centrarse en abordar problemas concretos dentro del área legal, utilizando herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos, con el propósito de producir un impacto positivo y escalable en el sistema judicial del país.
Uno de los objetivos principales del evento fue fomentar en los estudiantes universitarios el pensamiento analítico y creativo, impulsando el uso de la tecnología como un enlace entre el conocimiento académico y las necesidades concretas de la sociedad. De igual manera, se pretendió desarrollar un entorno de innovación que potencie la colaboración entre las instituciones académicas, el sector privado, los expertos legales y la comunidad emprendedora del país.
En el transcurso del hackathon, los grupos contaron con el apoyo de expertos en programación, derecho, ciberseguridad y diseño de experiencia del usuario. Esta orientación facilitó que las soluciones desarrolladas poseyeran tanto un fundamento técnico robusto como un enfoque práctico que atendiera necesidades específicas, tales como el acceso a la justicia, la transparencia institucional o la agilización de procedimientos legales.
Entre los proyectos presentados destacaron asistentes virtuales legales, plataformas de asesoría jurídica automatizada, sistemas para la gestión de evidencia digital y aplicaciones enfocadas en derechos humanos. Estas propuestas reflejaron un alto nivel de innovación y compromiso por parte de los estudiantes, quienes demostraron cómo la combinación entre tecnología e interés social puede generar herramientas útiles para la ciudadanía.
El hackathon también sirvió como espacio para reflexionar sobre la importancia de la ética en el desarrollo de tecnología legal. Expertos invitados abordaron temas clave como la protección de datos personales, la responsabilidad algorítmica y la equidad en el acceso a servicios digitales. Estas discusiones resaltaron la necesidad de que la innovación esté acompañada de principios que resguarden los derechos fundamentales y eviten el uso indebido de las tecnologías emergentes.
La jornada concluyó con la premiación de los equipos más destacados, seleccionados por un jurado integrado por académicos, tecnólogos y representantes del sector legal. Los criterios de evaluación incluyeron la originalidad de la propuesta, el grado de funcionalidad del prototipo, su aplicabilidad en el contexto nacional y el potencial de escalamiento.
Además del reconocimiento, los ganadores recibieron apoyo para continuar el desarrollo de sus proyectos, incluyendo mentorías, espacios de incubación y oportunidades de conexión con redes de inversión e innovación. De este modo, la universidad reafirmó su compromiso con la formación de líderes capaces de aportar soluciones concretas a los desafíos contemporáneos mediante el uso estratégico de la tecnología.
Este inaugural Hackathon Nacional en Inteligencia Artificial y LegalTech se estableció como una vivencia educativa y revolucionaria que marcó un precedente para eventos posteriores. La propuesta no solo promovió a jóvenes talentosos en sectores esenciales de la cuarta revolución industrial, sino que también situó a la entidad organizadora como líder nacional en formación tecnológica orientada a la justicia.