¿Seguirá Ana Paola Hall como consejera en el CNE? Hoy se decide

https://www.elheraldo.hn/binrepository/1200x900/0c0/1200d630/none/45933/RDYC/eh-ana-paola-hall-ley-electoral-hond_11410856_20250719123244.jpg

Este lunes promete ser un día decisivo para el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras. El destino de Ana Paola Hall, en su rol de consejera dentro de la institución, se resolverá en medio de una creciente polémica política, a pocos meses de celebrarse las elecciones primarias previstas para marzo de 2025. La continuidad de Hall ha generado una discusión que trasciende un nombramiento administrativo: representa un episodio adicional en la batalla por dominar el sistema electoral del país.

El órgano encargado de supervisar las elecciones, el Consejo Nacional Electoral, integrado por tres consejeros principales y sus suplentes, está atravesando una situación de fuerte presión institucional. La situación se ha complicado debido a la proximidad del proceso electoral, en un contexto donde la desconfianza entre las diferentes fuerzas políticas, en particular entre el gobierno y la oposición, se ha incrementado. Ana Paola Hall, quien tiene una afinidad con el Partido Liberal, se halla en medio de esta controversia.

La discusión sobre su continuidad se ha enmarcado en una interpretación jurídica sobre la finalización de su período como consejera propietaria. Mientras sectores del oficialismo insisten en que su mandato ha concluido y debe ser reemplazada conforme a los tiempos establecidos por la ley, desde otros espacios políticos se argumenta que su salida no puede darse de forma arbitraria sin seguir el procedimiento constitucional correspondiente.

La incertidumbre sobre la situación de Hall también tiene implicaciones operativas. Su voto ha sido decisivo en varias resoluciones del CNE, en especial cuando ha habido desacuerdos entre los otros dos consejeros. Su salida —o permanencia— podría alterar los equilibrios internos del ente electoral en momentos en que se preparan las licitaciones tecnológicas, la verificación del censo electoral y los cronogramas oficiales para los comicios de 2025.

También, el asunto ha reavivado las críticas hacia el sistema de selección de las autoridades electorales, que a menudo está influenciado por cuotas de partidos y acuerdos políticos, lo que deteriora la percepción de autonomía y confianza en el árbitro electoral. Los ciudadanos en Honduras observan con desconfianza estas discusiones, preocupados por la posibilidad de un debilitamiento de la institucionalidad electoral antes de unos comicios que ya se anticipan complicados de por sí.

El Congreso Nacional, por su parte, tiene una función crucial. Todo cambio oficial en el CNE necesita de su consentimiento, de modo que la composición de las fuerzas legislativas será decisiva. En este escenario, los dirigentes políticos dialogan con intensidad para asegurar que cualquier nueva designación esté alineada con sus objetivos estratégicos de cara a las elecciones generales.

Organismos de sociedad civil, así como representantes de misiones internacionales de observación, han advertido sobre el riesgo que supone un eventual debilitamiento del CNE en esta etapa previa al proceso electoral. Insisten en que cualquier cambio debe hacerse dentro del marco legal y con criterios de transparencia, profesionalismo e imparcialidad, de manera que se preserve la estabilidad del proceso democrático.

Mientras tanto, las agrupaciones políticas se alistan para seleccionar a sus aspirantes en las elecciones primarias de marzo de 2025. La mayoría ha comenzado acciones iniciales como acuerdos internos, estrategias de visibilidad y evaluación de sus redes territoriales. Todo esto sucede bajo la supervisión del CNE, cuya función será esencial no solo en la organización técnica de las elecciones, sino también en asegurar la equidad y legalidad.

La decisión que se tome respecto a Ana Paola Hall marcará un precedente en la historia reciente del órgano electoral. No solo reflejará la capacidad del sistema político hondureño para manejar diferencias institucionales sin quebrar la legalidad, sino que también servirá como termómetro de la voluntad de los partidos para proteger —o manipular— los espacios clave de la democracia.

De momento, la expectativa crece a medida que se acerca la sesión en la que se discutirá su permanencia. Lo que ocurra hoy podría definir no solo el destino inmediato de una funcionaria, sino también el equilibrio de fuerzas en el organismo que organizará unas de las elecciones más decisivas de los últimos años en Honduras.

By Juan Carlos López Herrera