Sector privado: «diálogo» y «soluciones reales» en Honduras, no controversias políticas

https://www.radiohrn.hn/wp-content/uploads/2025/07/principal_sector_privado_honduras.jpg

Durante el clima de inestabilidad política que vive Honduras, los líderes del sector privado han manifestado su creciente inquietud debido a la ausencia de consensos y al estancamiento en la puesta en marcha de políticas públicas eficaces. Los representantes empresariales han exhortado a las figuras políticas a dejar atrás las disputas partidistas y centrarse en fomentar un diálogo amplio y constructivo que permita enfrentar los retos estructurales del país.

En declaraciones recientes, varias asociaciones empresariales han manifestado que Honduras no puede permitirse permanecer en un ciclo de confrontación institucional que obstaculiza el progreso en la creación de empleo, atracción de inversiones y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Según su opinión, la incertidumbre política y la polarización debilitan el entorno empresarial y alejan oportunidades para un crecimiento económico sostenible.

Los empresarios han subrayado la necesidad de impulsar soluciones reales a los problemas que aquejan a la ciudadanía, entre ellos el desempleo, la inseguridad, el bajo acceso a servicios básicos y la debilidad del sistema educativo. Asimismo, han advertido que la desconfianza generada por los constantes enfrentamientos entre el poder Ejecutivo y el Legislativo —así como las tensiones con el poder judicial y otros órganos del Estado— agravan la fragilidad institucional y erosionan la credibilidad internacional del país.

Preocupación por señales negativas hacia la inversión

Uno de los aspectos más destacados mencionados por el sector privado es la inquietud por los mensajes inconsistentes que el gobierno ha transmitido en el área económica. A pesar de la implementación de proyectos de inversión social y planes para respaldar sectores productivos, las inquietudes sobre el entorno legal, la falta de certeza jurídica respecto a contratos y concesiones, y las modificaciones unilaterales en políticas públicas han detenido las decisiones de inversión tanto nacionales como foráneas.

Líderes empresariales destacan que la reactivación económica se basa en gran medida en un ambiente de estabilidad regulatoria, respeto a la propiedad privada y una comunicación clara entre el gobierno y los sectores productivos. En este contexto, han instado a las autoridades a implementar mecanismos institucionales de diálogo y a considerar las opiniones de los sectores que crean empleo formal y contribuyen al desarrollo nacional.

Reclamo por institucionalidad sólida y respeto al Estado de derecho

El sector empresarial también ha manifestado su respaldo a una institucionalidad sólida y transparente como base para la convivencia democrática. Consideran indispensable fortalecer el Estado de derecho, garantizar la independencia de los poderes del Estado y erradicar prácticas de corrupción que han afectado históricamente a Honduras.

Además, han señalado que los esfuerzos por reformar el sistema judicial y mejorar la gestión pública deben estar orientados por criterios técnicos, con amplia participación ciudadana y sin intenciones de concentrar poder o debilitar los contrapesos democráticos. En un país donde los escándalos de corrupción han minado la confianza pública, recalcan que recuperar la credibilidad en las instituciones debe ser una prioridad compartida.

Opta por la conversación como método para resolver la crisis

En un contexto de confrontación política prolongada, el llamado a un diálogo nacional ha sido reiterado desde distintos sectores sociales, incluido el empresarial. El objetivo, según sus representantes, es construir una agenda común que priorice los temas urgentes y establezca reglas claras para la convivencia política, la inversión y el desarrollo económico.

El sector privado ha propuesto que dicho diálogo incluya a todos los actores relevantes: partidos políticos, organizaciones sociales, iglesia, universidades, comunidad internacional y ciudadanía en general. A su juicio, solo con una visión compartida se podrá trazar una ruta de país que supere el cortoplacismo y las divisiones coyunturales.

En este sentido, también han resaltado la importancia de preservar la estabilidad democrática de cara a los próximos procesos electorales. La desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos y las instituciones debe ser enfrentada con transparencia, participación y un marco electoral confiable que garantice el respeto a la voluntad popular.

Desafíos inmediatos: empleo, inflación y seguridad

El sector privado hace un llamado que va más allá de la política. Desde su punto de vista, la realidad económica requiere acciones inmediatas para detener el empeoramiento de la calidad de vida. La inflación, la disminución del poder adquisitivo, la informalidad en el empleo y la inseguridad continúan siendo los desafíos principales para numerosas familias en Honduras.

Por ello, el empresariado ha insistido en reactivar sectores clave de la economía, incentivar las micro, pequeñas y medianas empresas, y promover políticas que generen confianza para invertir y crecer. Además, recalcan que la seguridad ciudadana sigue siendo una prioridad para garantizar no solo la integridad de las personas, sino también la operatividad de las empresas y el transporte de mercancías.

En definitiva, el mensaje del sector privado es claro: Honduras necesita menos confrontación y más consensos. La superación de los desafíos estructurales solo será posible con liderazgo responsable, respeto institucional y un compromiso genuino por el bienestar colectivo.

By Juan Carlos López Herrera