¿Qué es la autoestima y cómo elevarla?

https://s1.abcstatics.com/media/bienestar/2020/07/29/autoestima-ficha-kC1E--1248x698@abc.jpg

La autoestima es un concepto amplio que abarca la valoración subjetiva que una persona tiene sobre sí misma. Este juicio interno influye directamente en la manera en que nos relacionamos con los demás, abordamos desafíos y establecemos nuestras metas personales y profesionales. Fortalecer la autoestima es fundamental para alcanzar una vida equilibrada, satisfactoria y resiliente.

Definición de la autoestima

La autoestima se basa en la forma en que cada persona percibe, evalúa y valora su propio ser. Incluye el reconocimiento de las fortalezas y de las áreas que se pueden mejorar. Varias teorías psicológicas la consideran un elemento fundamental para el crecimiento humano, impactando en el bienestar mental, la capacidad para enfrentar dificultades y la seguridad personal.

De acuerdo con la psicóloga argentina Graciela Cohn, la autoestima es «la combinación equilibrada de la autoaceptación y el respeto personal, que se refleja en la habilidad de fijar límites, plantearse metas coherentes y disfrutar del día a día sin exceso de autocrítica». Esta descripción destaca la naturaleza compleja de la autoestima, que va más allá de simplemente tener pensamientos positivos sobre uno mismo.

Componentes de la autoestima

La autoestima se nutre de diversos factores, tales como:

1. Autoimagen: es la imagen mental que cada persona tiene de sí misma. Incluye aspectos físicos, intelectuales, emocionales y sociales. 2. Autoconcepto: hace referencia a las creencias sobre los rasgos, habilidades, debilidades y virtudes propias. 3. Autoaceptación: reconocer y aceptar tanto los aciertos como los errores, sin recurrir a la autoexigencia excesiva. 4. Autorespeto: implica establecer límites sanos y defender los propios derechos y necesidades.

Orígenes y factores de una autoestima baja

La formación de la autoestima suele iniciarse en la infancia y está fuertemente influenciada por el entorno familiar, educativo y social. Los mensajes recibidos en la niñez, el estilo de apego y la manera en la que los cuidadores reaccionan ante los logros o errores tienden a dejar una huella duradera.

Aspectos como el bullying, no ser valorado, la sobreprotección o la carencia de normas definidas también pueden influir en una autoestima débil. Adicionalmente, el contacto continuo con modelos inalcanzables en redes sociales y en medios de comunicación puede intensificar sensaciones de insuficiencia y autocrítica.

Indicadores de una autoestima elevada y reducida

Una persona con alta autoestima suele presentar:

– Tranquilidad al comunicar ideas y respaldar puntos de vista personales. – Aprecio por los errores y disposición para aprender. – Interacción positiva con otros y visión optimista. – Destreza para gestionar críticas y rechazos.

Por otra parte, aquellos con autoestima baja podrían presentar:

– Necesidad de aprobación constante y temor excesivo al rechazo. – Dificultad para decir “no” y establecer límites personales. – Autosabotaje y elevada autocrítica. – Dificultad para reconocer logros.

Métodos eficaces para mejorar la autoconfianza

El cultivo de la autoestima es un camino constante que exige introspección, dedicación y prácticas cotidianas. Diversas investigaciones en psicología han comprobado la efectividad de las siguientes estrategias:

1. Ejercicio de autocharlas positivas: sustituir el hábito de pensamientos críticos hacia uno mismo por afirmaciones más compasivas, objetivas y productivas. Un ejemplo sería transformar “siempre fracaso” por “puedo cometer errores, pero adquiero aprendizaje de cada experiencia”.

2. Establecimiento de objetivos alcanzables: plantear metas concretas y realistas permite experimentar logros y reforzar el sentido de competencia.

3. Cuidado personal físico y emocional: descansar lo necesario, tener una alimentación equilibrada, realizar actividad física y reservar momentos para el esparcimiento ayudan al bienestar integral y a la autoestima.

4. Manejo de vínculos personales: busca la compañía de individuos que aprecien y consideren tus emociones y puntos de vista. Desarrollar la habilidad de decir “no” y mantenerse alejado de situaciones dañinas refuerza la autoestima.

5. Anotación de éxitos individuales: mantener un cuaderno donde se registren las victorias, sean significativas o modestas, promueve una evaluación objetiva de las habilidades personales.

6. Práctica de la gratitud: anotar aspectos por los que sentirse agradecido cada día promueve una visión más positiva de la existencia y, por extensión, de uno mismo.

Modelos y situaciones auténticas

Un ejemplo muy analizado es el de la deportista mexicana Ana Gabriela Guevara, quien en su trayectoria atlética enfrentó frecuentes críticas y obstáculos. Guevara ha compartido cómo, al aceptar sus propias limitaciones y reconocer sus éxitos personales, reforzó su confianza en sí misma y consiguió superar dificultades que trascendían el ámbito físico.

En el ámbito educativo, los niños y adolescentes que se involucran en actividades fuera del currículo —ya sea en música, deportes o trabajos de voluntariado— suelen tener una autoestima más robusta, en comparación con quienes optan por el aislamiento social. En España, diversas instituciones educativas han puesto en marcha programas de educación emocional que se centran en fortalecer las habilidades sociales y en valorar el propio ser, notando avances notables en la convivencia dentro de las escuelas y en el desempeño académico.

Importancia sociocultural de la autoestima

El nivel de autoestima individual influye en la calidad de las interacciones sociales, la capacidad de contribuir positivamente al grupo y la superación de desafíos colectivos. Sociedades que fomentan el respeto a la diversidad y la aceptación de los errores personales —como parte del aprendizaje— generan contextos más saludables para el desarrollo de personas resilientes y seguras de sí mismas.

Por otro lado, culturas que exigen la perfección o que ridiculizan abiertamente la vulnerabilidad tienden a producir individuos inseguros, introvertidos o hipercompetitivos, dificultando la creación de relaciones sinceras y el florecimiento del potencial humano.

La autoestima es una construcción interna compleja y dinámica. Reconocerla, comprenderla y trabajar en su fortalecimiento es una tarea que nunca concluye. Cada vivencia, cada interacción y cada reto conforman una oportunidad única para profundizar en el conocimiento propio y avanzar hacia una vida más plena y auténtica. La atención consciente a los pensamientos, emociones y actitudes permite crecer y relacionarse de forma más saludable con uno mismo y con los demás, favoreciendo el bienestar personal y social a largo plazo.

By Juan Carlos López Herrera