OTAN y su participación en los conflictos actuales

https://monitoreamos.com/wp-content/uploads/2022/01/OTAN-scaled.jpeg

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha sido un actor fundamental en la dinámica de seguridad internacional desde su fundación en 1949. Conformada inicialmente por doce países y expandida hoy a treinta y dos miembros, esta alianza militar ha evolucionado significativamente para responder a los retos contemporáneos, posicionándose como uno de los principales referentes en la gestión de conflictos modernos. Su papel en los conflictos actuales resulta complejo y multifacético, adaptándose tanto a amenazas convencionales como a fenómenos emergentes de la seguridad internacional.

Evolución de la OTAN tras la Guerra Fría

El término de la Guerra Fría significó un cambio significativo para la OTAN. Por muchos años, su meta principal fue la disuasión contra la Unión Soviética. No obstante, la disolución del bloque oriental obligó a la Alianza a replantear sus propósitos estratégicos. Desde los años noventa, la OTAN participó en conflictos más allá del ámbito tradicional de sus países miembros, extendiendo su alcance a misiones de estabilización, intervenciones humanitarias y labores de reconstrucción tras conflictos. Un ejemplo de esto es su participación en los Balcanes, donde lideró importantes operaciones en Bosnia y Herzegovina y Kosovo, estableciendo precedentes sobre la «responsabilidad de proteger».

OTAN y la crisis en Ucrania: prevención y respaldo

Uno de los actuales focos de tensión es el conflicto en Ucrania, que desde 2014 desafía la seguridad y el equilibrio de Europa del Este. La anexión de Crimea por parte de la Federación Rusa y el apoyo a los movimientos separatistas en el este ucraniano motivaron una profunda revisión de la estrategia de la OTAN. Desde entonces, la Alianza ha incrementado su presencia en el flanco oriental, desplegando fuerzas multinacionales en Polonia y los Estados bálticos bajo el concepto de “presencia avanzada reforzada”. Este despliegue se complementa con ejercicios militares conjuntos, modernización de capacidades defensivas y una intensa cooperación en ciberseguridad.

En el marco de la invasión rusa en febrero de 2022, la OTAN ha tenido un rol crucial en organizar la ayuda militar, logística y humanitaria para Ucrania, sin involucrarse directamente en el conflicto. Desde 2022, se han efectuado más de cien misiones de respaldo, así como entrega de armas y capacitación militar a las fuerzas ucranianas, gestionadas por los países de la Alianza, reforzando la defensa de Kiev sin incurrir en una intervención militar directa que pudiera provocar un enfrentamiento mundial.

El papel de la OTAN frente a amenazas híbridas y cibernéticas

El carácter de los conflictos actuales va más allá del ámbito militar. Las amenazas híbridas, que integran ciberataques, desinformación, presión económica y operaciones encubiertas, han llevado a la OTAN a ampliar su enfoque y habilidades defensivas. En 2016, la Alianza identificó el ciberespacio como un «dominio operativo», dedicando recursos significativos a prevenir y gestionar ataques cibernéticos contra infraestructuras críticas de comunicaciones, defensa y energía, tanto de sus miembros como de Estados aliados.

Por ejemplo, en 2017, la OTAN puso en funcionamiento su Centro de Excelencia en Ciberdefensa en Tallin, Estonia, lo cual fue crucial para hacer frente a ataques significativos como el ransomware NotPetya. Asimismo, se han impulsado redes de intercambio de inteligencia y estudios sobre desinformación para combatir campañas que buscan desestabilizar elecciones y procesos políticos, algo que se ha observado en las elecciones de Estados Unidos y varios países europeos.

Acciones en diversas áreas: el ejemplo de Afganistán

La misión de la OTAN en Afganistán, bajo el liderazgo de la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad), es considerada uno de los despliegues más largos y complejos en la historia de la entidad. Desde 2001 hasta 2021, alrededor de 50 naciones colaboraron en operaciones de estabilización, lucha contra el terrorismo y reconstrucción institucional. La retirada final en agosto de 2021 dejó importantes lecciones sobre los límites de las intervenciones internacionales y la dificultad de establecer Estados funcionales en entornos de fragmentación étnica, corrupción y presión insurgente. La experiencia en Afganistán ha impulsado profundas revisiones doctrinales dentro de la Alianza, favoreciendo misiones de seguridad cooperativa y formación en lugar de intervenciones de gran envergadura.

La OTAN frente a la rivalidad estratégica mundial

La competencia entre las principales potencias, en particular Estados Unidos, la Federación Rusa y la República Popular China, ha modificado las prioridades de la OTAN. Con el crecimiento de China como una potencia mundial, la Organización ha incrementado su enfoque en el Indo-Pacífico y en la seguridad en los océanos, desarrollando relaciones de cooperación con Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. Asimismo, se han fortalecido las capacidades de defensa aérea y disuasión, reforzando el artículo 5 del Tratado de Washington como pilar de la seguridad compartida.

Las últimas reuniones han mostrado el surgimiento de tecnologías innovadoras -tales como la inteligencia artificial y los sistemas hipersónicos-, junto con la carrera espacial y los peligros medioambientales, como elementos fundamentales dentro de la estrategia conjunta. La OTAN igualmente ha intensificado sus acciones para preservar la unidad interna, frente a tensiones causadas por diferencias políticas, distribución de gastos y visiones nacionales sobre amenazas importantes.

La relevancia presente de la Alianza

La OTAN afronta el reto de aunar voluntades en un contexto global marcado por la fragmentación política, los desafíos tecnológicos y la imbricación de amenazas militares y no convencionales. Su capacidad para adaptarse y responder de forma eficaz a conflictos tan diversos como Ucrania, Afganistán o los riesgos híbridos, así como para anticipar nuevas fuentes de inestabilidad, confirma la vigencia de su estructura y dinámica de trabajo colectivo. La Alianza se erige, de este modo, como un actor indispensable en la gobernanza de la seguridad internacional, impulsando la cooperación, la prevención y la resiliencia ante escenarios cambiantes y complejos que definen el siglo XXI.

By Juan Carlos López Herrera