Marihuana: riesgos para el corazón y accidentes cerebrovasculares

https://itasaludmental.com/fv/KyMmOz81JThzYmtrZ3J9dilwZnIvc3R_Yz1rdnRo/2018/10/cannabis-ita-blog.jpg

El uso de marihuana, visto por muchos como una práctica de bajo riesgo, ha sido asociado a un notable aumento en el riesgo de enfermedades del corazón, según muestra un extenso análisis de datos médicos a nivel mundial. Los hallazgos señalan que el consumo de cannabis puede duplicar la posibilidad de fallecer por una enfermedad del corazón, a la vez que eleva en un 29 % la probabilidad de tener un ataque al corazón y en un 20 % la de experimentar un derrame cerebral.

La investigación, que revisó información obtenida de 2016 a 2023 sobre millones de personas, principalmente entre los 19 y 59 años, resalta que muchos de los casos analizados involucraban a individuos jóvenes, sin historial previo de enfermedades cardíacas ni factores de riesgo convencionales. Este descubrimiento enfatiza la necesidad de reevaluar la percepción pública sobre la seguridad del cannabis, especialmente en su uso recreativo o frecuente.

Impacto del humo y métodos de consumo en la salud cardiovascular

Uno de los aspectos mencionados por los especialistas es el modo en que se utiliza la marihuana. Aunque las investigaciones analizadas no detallan si los participantes fumaban, vaporizaban, consumían oralmente o usaban productos de aplicación cutánea, la información epidemiológica indica que la mayoría de los casos estaban asociados al consumo por inhalación. Similar al tabaco, fumar marihuana genera una combustión que produce partículas nocivas, compuestos cancerígenos y sustancias que impactan directamente en los vasos sanguíneos, incrementando el riesgo de coagulación y daño vascular.

Los efectos perjudiciales del humo de cannabis en comparación con el humo de tabaco generan preocupaciones significativas sobre la exposición al humo de segunda mano, particularmente en lugares donde estos productos no están regulados. Asimismo, el consumo de concentrados de cannabis, como los dabs o los vaporizadores con alta concentración, complica el escenario pues contienen niveles de tetrahidrocannabinol (THC) considerablemente superiores a los de épocas pasadas.

Los alimentos tampoco están libres de peligros

Contrario a la creencia común de que los comestibles con THC ofrecen una alternativa más segura, los estudios recientes también han vinculado su consumo con señales tempranas de enfermedad cardiovascular. Según investigaciones recientes, la función vascular se reduce de forma significativa tanto en quienes fuman marihuana como en quienes consumen productos con THC, lo que sugiere que el impacto no está limitado al método de combustión.

El deterioro de la salud vascular asociado a estos productos se manifiesta en alteraciones en la circulación sanguínea, mayor rigidez arterial y efectos inflamatorios, todos ellos factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

Potencia creciente del THC y aumento del riesgo de adicción

Un aspecto alarmante es el aumento continuo de la fuerza de los productos de cannabis que se encuentran en el mercado. Las cepas modernas tienen contenidos de THC mucho mayores que hace cinco décadas, con porcentajes que pueden llegar al 99 % en ciertos concentrados. Esta elevada potencia no solo se relaciona con un mayor riesgo para el sistema cardiovascular, sino también con un incremento en la adicción, psicosis inducida por el cannabis y otros efectos neuropsiquiátricos.

Estudios recientes señalan que alrededor del 30 % de los consumidores de marihuana podrían desarrollar un trastorno por consumo de cannabis, lo que implica una dependencia con consecuencias físicas, mentales y sociales. El riesgo es aún mayor entre los usuarios habituales y en quienes consumen productos de alta concentración.

Implicaciones para la salud pública y el rol de la regulación

El nuevo panorama que presentan estos hallazgos ha impulsado llamados desde el ámbito científico y médico para que se revisen las estrategias regulatorias y educativas sobre el uso de cannabis. La prioridad, según especialistas, debe centrarse en la información sanitaria, el etiquetado de advertencias y la inclusión de estos riesgos en las evaluaciones clínicas de rutina, de forma similar a como se abordan el tabaco o el alcohol.

También se ha planteado la necesidad de orientar campañas de salud pública hacia audiencias jóvenes, quienes constituyen uno de los principales grupos de consumo y, en muchos casos, desconocen los efectos a largo plazo que el uso continuo de cannabis puede tener sobre el sistema cardiovascular.

Una señal que transforma la discusión sobre el cannabis

Los resultados de las últimas investigaciones redefinen la visión tradicional del cannabis como una sustancia sin riesgos relevantes para la salud. Lejos de ser inocuo, su consumo habitual, especialmente en formas potentes o inhaladas, puede contribuir de forma directa al desarrollo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, incluso en personas jóvenes y aparentemente sanas.

En este escenario, se destaca la relevancia de adoptar un enfoque preventivo, fundamentado en datos precisos y en una adecuada atención médica. Identificar los peligros vinculados al cannabis es esencial para resguardar la salud pública y promover elecciones bien informadas en un contexto donde su legalización está progresando rápidamente en varias partes del mundo.

By Juan Carlos López Herrera