Una misión técnica de la Organización de los Estados Americanos (OEA) arribó a Honduras con el objetivo de evaluar la situación interna del sistema electoral, en medio de un escenario marcado por disputas institucionales y denuncias sobre la falta de consensos en el Consejo Nacional Electoral (CNE). La visita busca promover el diálogo entre los actores políticos y aportar recomendaciones que fortalezcan la transparencia y la integridad del proceso democrático en el país centroamericano, a menos de un año de las elecciones generales programadas para 2025.
La llegada de los delegados de la OEA responde a la solicitud del gobierno hondureño, que busca facilitar un espacio de concertación para resolver las diferencias que han puesto en entredicho la operatividad del organismo electoral. Entre los principales puntos de fricción se encuentran los retrasos en la implementación de reformas clave, los desacuerdos entre los consejeros del CNE y los señalamientos sobre falta de independencia en la toma de decisiones.
La misión, compuesta por expertos en materia electoral y de gobernanza, tiene previsto sostener reuniones con representantes del Ejecutivo, del Congreso Nacional, de los partidos políticos y de la sociedad civil. Asimismo, se prevé el contacto con magistrados del CNE y del Tribunal de Justicia Electoral, con el fin de recabar insumos sobre las preocupaciones existentes y generar propuestas concretas para mejorar la gobernabilidad institucional en el marco del proceso electoral.
La situación política en Honduras se ha vuelto complicada recientemente por la falta de consenso entre los partidos dentro del CNE. Las tensiones políticas han llevado a demoras en la preparación del cronograma electoral, el reconocimiento de nuevos partidos políticos, la asignación de contratos tecnológicos y el establecimiento de medidas de transparencia y control. Esto ha despertado preocupación en varios sectores, que temen una posible pérdida de confianza en el proceso democrático.
Desde diferentes sectores críticos, se ha indicado que el oficialismo podría estar procurando conservar el dominio del CNE para asegurar un entorno beneficioso en las futuras elecciones. En contraste, representantes gubernamentales han rechazado esas afirmaciones, sosteniendo que la gestión pretende reforzar las capacidades institucionales y asegurar que los comicios se lleven a cabo en un marco de legalidad y credibilidad.
Uno de los aspectos esenciales que la misión de la OEA deberá analizar es la cuestión presupuestaria del CNE, dado que los fondos asignados para el proceso electoral 2025 aún no han sido autorizados por el Congreso. Esto podría constituir un impedimento notable para llevar a cabo las fases cruciales del proceso, como la actualización del registro electoral, la formación del personal temporal y la obtención del equipo necesario para el conteo y la difusión de resultados.
Además, otro tema sensible es el sistema de transmisión de resultados preliminares, el cual ha sido cuestionado en procesos anteriores por fallas técnicas y presuntas irregularidades. La OEA ha enfatizado en el pasado la importancia de fortalecer la infraestructura tecnológica del sistema electoral para evitar situaciones que pongan en duda la voluntad popular.
La delegación técnica permanecerá en el país por varios días y redactará un informe inicial que se presentará a las autoridades de Honduras y a la Secretaría General de la organización hemisférica. Este informe incluirá comentarios sobre la condición del sistema electoral y sugerencias para optimizar su operación, con el objetivo de asegurar un proceso libre, justo y claro.
Honduras se prepara para un nuevo periodo electoral en un contexto de tensiones institucionales, pero también con la posibilidad de avanzar hacia una reforma electoral duradera. La participación de la OEA simboliza un esfuerzo por apoyar la estabilidad democrática del país y prevenir que los desacuerdos internos del organismo electoral se conviertan en crisis más profundas que comprometan la legitimidad del proceso.