La caída y futuro del aeropuerto Toncontín

La caída y futuro del aeropuerto Toncontín

La actividad en el aeropuerto Toncontín, principal terminal de la capital, ha caído drásticamente debido a que muchos viajeros ya no utilizan las instalaciones y se han olvidado de las largas colas que antes se formaban.

Desde el 16 de diciembre de 2021, cuando dejó de ser un aeropuerto internacional, la actividad en el aeropuerto ha disminuido significativamente, desconectando a la capital del mundo. Ahora operan vuelos internacionales desde Comayagua.

Ante esta situación, el gobierno, a través de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), anunció que Toncontín pasaría a la administración pública a partir del 29 de febrero. Sin embargo, cinco meses después, esa promesa no se hizo realidad.

Octavio Pineda, titular del SIT, mencionó que hay complicaciones en el contrato de concesión que están retrasando la transición. El contrato vigente estipula que cuando el Aeropuerto de Palmerola esté operativo, Toncontín deberá ser administrado por el Estado de Honduras. Sin embargo, la cláusula 9.3 del acuerdo prohíbe vuelos internacionales desde Toncontín, dificultando su reactivación.

El gobierno busca reactivar Toncontín a través del acuerdo CA-4 y permitir vuelos a países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Sin embargo, Pineda enfatizó que cualquier vuelo que cruce la frontera aérea hondureña es considerado internacional.

Este aspecto es delicado porque, aunque el gobierno gestiona el aeropuerto, no puede operar vuelos internacionales sin violar cláusulas contractuales, lo que podría dar lugar a un proceso judicial. Pineda explicó que esto había sido un obstáculo en las negociaciones con la concesionaria Aeropuerto Internacional Palmerola (PIA).

Además, un préstamo de $110 millones que PIA tiene con el Instituto Nacional de Bienestar Docente (Inprema) complica aún más la situación, ya que la concesionaria busca un acuerdo que facilite la internacionalización del aeropuerto.

Pese a estos desafíos, Pineda confía en que se llegue a un acuerdo con Inprema y espera que hacia fin de año Toncontín sea administrado por el gobierno y pueda operar vuelos internacionales. Reactivar el aeropuerto podría crear empleos y promover el turismo en la capital, lo que beneficiaría a la población.

El empresario Eliseo Castro también destacó la importancia de contar con un aeropuerto propio para impulsar el comercio y mantener una conexión directa con el mundo, sobre todo teniendo en cuenta que en la capital hay más de 250.000 desempleados.

By Juan Carlos López Herrera

Related Posts