Torre Pacheco, un municipio de 41.000 habitantes en la región de Murcia, ha visto alterada su tranquilidad por una serie de episodios de violencia de tinte xenófobo que han puesto en alerta a las autoridades y provocado temor entre la población. Los hechos se desencadenaron tras la agresión a un vecino de 68 años el pasado 9 de julio. Aunque tres personas han sido detenidas por el incidente, la nacionalidad de los presuntos agresores no ha sido confirmada oficialmente. A pesar de ello, versiones iniciales que señalaban a ciudadanos marroquíes como responsables fueron suficientes para encender una ola de altercados racistas y discursos de odio que se han intensificado a través de redes sociales.
El desorden y su coordinación en plataformas sociales
El incidente sirvió de chispa para una oleada de acciones violentas y manifestaciones contra inmigrantes en la localidad, donde aproximadamente el 30% de la población es extranjera, en su mayoría del norte de África. A través de plataformas de mensajería como Telegram, se organizaron patrullas informales que convocaban a lo que sus participantes denominaban “cacerías” contra ciudadanos migrantes. Uno de los canales más activos, “Deport Them Now”, fue cerrado por incitar a la violencia.
Las autoridades han detenido hasta ahora a 13 personas relacionadas con estas acciones, varias de las cuales portaban armas improvisadas como palos y defensas extensibles. El Ministerio del Interior desplegó un operativo de 130 efectivos de la Guardia Civil para preservar el orden y prevenir nuevos incidentes. También se ha dado aviso a la Fiscalía del Tribunal Supremo de Delitos de Odio para identificar a los responsables de la incitación a la violencia.
Un discurso impulsado por la extrema derecha
Las autoridades destacan el impacto directo de las narrativas de la extrema derecha en el aumento de la violencia. De acuerdo con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, algunos grupos políticos han ayudado a asociar la inmigración irregular con el crimen, alimentando así el ambiente hostil que se percibe en Torre Pacheco. En especial, ha censurado los discursos que, sin evidencias, relacionan a los migrantes con la falta de seguridad y la degradación de los principios democráticos.
Desde el partido político Vox, se han realizado afirmaciones que han intensificado la controversia. Su líder en Murcia expresó que la migración ilegal «ataca a nuestros mayores en la vía pública», mientras que una representante nacional propuso «expulsiones masivas» de inmigrantes que, según ella, no se han integrado en las tradiciones españolas.
La verdad oculta en las cifras
Ante estas declaraciones, las estadísticas oficiales muestran una visión diferente. En el año 2023, el 71% de los individuos condenados por crímenes en España tenían la nacionalidad española, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. Asimismo, el Banco de España ha indicado que las corrientes migratorias recientes han aportado de manera favorable al Producto Interno Bruto y al trabajo, calculando un efecto de entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales en el PIB por persona entre los años 2022 y 2024.
Torre Pacheco es un claro ejemplo de esta aportación económica. Con una economía basada en la agricultura y la pesca, el 71% de los contratos laborales firmados en 2024 pertenecen a estos sectores, donde gran parte de la mano de obra es extranjera.
Violencia xenófoba en Europa: un fenómeno creciente
Los sucesos en Torre Pacheco no son un caso único en el entorno europeo. En Italia, agrupaciones de extrema derecha han llevado a cabo actos parecidos, como los realizados por el colectivo “Articolo 52” en varias provincias del norte de la nación. Alegando proteger la patria, estos grupos han coordinado y realizado agresiones contra personas extranjeras, utilizando también plataformas digitales para su organización.
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha advertido sobre el aumento de episodios de racismo, xenofobia y discriminación en el continente. En su informe más reciente, resalta que uno de cada dos musulmanes en Europa ha sufrido algún tipo de discriminación racial, con especial incidencia en espacios laborales y educativos.
Un llamado a la prevención
Ante este panorama, el Gobierno español ha intensificado los esfuerzos para abordar el problema desde la prevención. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha solicitado un informe extraordinario al Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, con el objetivo de analizar la actividad digital en los días previos y posteriores a los ataques en Torre Pacheco. El propósito es identificar patrones de incitación al odio y evitar futuros brotes de violencia.
Torre Pacheco, como muchas otras localidades europeas, enfrenta ahora el desafío de mantener la convivencia en medio de un entorno donde los discursos extremistas ganan terreno. La respuesta de las instituciones y la sociedad civil será crucial para definir si la localidad vuelve a la calma o si los episodios recientes marcan el inicio de una escalada de tensión aún mayor.