Francia implementa toques de queda en menores por violencia vinculada al narcotráfico

https://img2.rtve.es/i/?w=1600&i=1603381795437.jpg

En respuesta a una escalada de violencia relacionada con el narcotráfico, varias ciudades de Francia han comenzado a implementar toques de queda dirigidos a menores de edad. La medida busca contener la inseguridad en barrios especialmente vulnerables, donde los enfrentamientos entre bandas y los actos de violencia se han convertido en una preocupación diaria para los ciudadanos y las autoridades locales.

La localidad de Nimes, situada en el sur del país, es la más nueva en implementar esta táctica. Desde el 21 de julio, y por un plazo inicial de 15 días con posibilidad de extensión, se estableció un toque de queda nocturno de 21:00 a 06:00 horas en seis vecindarios calificados como de alta peligrosidad. La medida impacta a los menores de 16 años y está basada, de acuerdo con las autoridades locales, en la necesidad de resguardar a los jóvenes de enfrentarse directamente a situaciones violentas, además de tratar de disminuir las tensiones sociales.

Violencia persistente en barrios marginales

En las semanas recientes, Nimes ha sido el lugar de múltiples balaceras, incluyendo una ocurrida en pleno día que resultó en una persona fallecida y varias otras heridas. Además, se informó sobre el descubrimiento del cuerpo parcialmente quemado de un joven de 19 años en las afueras de la ciudad. Estas situaciones han llevado al alcalde Jean-Paul Fournier a describir la situación como “insoportable” y a afirmar que el crimen organizado ha instaurado un ambiente de temor entre los residentes.

El teniente de alcalde, Richard Schieven, destacó que el toque de queda no solo protege a los menores ajenos al crimen, sino también a aquellos que son utilizados por las redes de narcotráfico, en ocasiones desde edades tan tempranas como los 12 años. Según Schieven, la medida busca reducir esta forma de explotación al limitar la movilidad nocturna de los adolescentes.

Un enfoque aplicado en diferentes ciudades

Nimes no es la única localidad que ha decidido implementar esta normativa. En Béziers, situada a aproximadamente 120 kilómetros, se aplica desde el año anterior un toque de queda para menores de 13 años desde las 23:00 hasta las 06:00 horas, extendido recientemente a los menores de 15 años en algunas zonas específicas. En periodos de vacaciones escolares, se intensifica el control, aunque la ciudad continúa lidiando con episodios de violencia, como agresiones a la policía con fuegos artificiales por parte de grupos de jóvenes encapuchados.

En Limoges, se impuso una restricción comparable durante el verano para aquellos menores de 13 años. Sin embargo, después de un fin de semana con desórdenes que incluyeron a un centenar de personas, el alcalde Émile Roger Lombertie admitió la escasa efectividad de la regulación, subrayando la importancia de un incremento más fuerte en la presencia policial.

Una discusión sobre efectividad y derechos

Las medidas implementadas por dichas ciudades han generado un intenso debate en todo el país. Aunque ciertos alcaldes consideran la táctica como esencial para restablecer el orden, grupos que abogan por los derechos humanos han mostrado su oposición, alegando que estas limitaciones vulneran la libertad de movimiento de los menores y no son apropiadas pedagógicamente ni legalmente.

Especialistas en criminología y sociología también han puesto en duda su efectividad. Conforme a investigaciones recientes, no se ha encontrado una relación directa entre la implementación de toques de queda y una disminución en la criminalidad juvenil. En diversas situaciones, la aplicación concreta de estas medidas se complica por la escasez de recursos policiales o por la falta de sistemas de control parental eficientes.

Narcotráfico y respuesta estatal

El contexto que da origen a estas decisiones es una creciente ola de violencia vinculada al tráfico de drogas, que ha dejado 110 muertos y más de 300 heridos en Francia durante el último año. Aunque tradicionalmente concentrado en ciudades como Marsella, el fenómeno se ha extendido hacia otros puntos del país, afectando barrios enteros y alterando la vida cotidiana de miles de personas.

Ante esta situación, el Gobierno ha lanzado una ofensiva legal y operativa. Entre las principales acciones destaca la creación de nuevas cárceles de alta seguridad para líderes del narcotráfico, el fortalecimiento de las unidades especializadas en la fiscalía y el aumento de protección para informantes clave. Recientemente, las autoridades trasladaron a los primeros 17 narcotraficantes considerados de alta peligrosidad a un centro penitenciario de máxima seguridad en el norte del país.

El desafío de equilibrar seguridad y derechos

La implementación de toques de queda para menores refleja el esfuerzo de las autoridades locales por frenar la violencia en territorios donde el crimen organizado ha logrado una presencia significativa. Sin embargo, la eficacia de estas medidas y su impacto en los derechos fundamentales sigue siendo objeto de un debate abierto.

Aunque ciertos municipios continúan defendiendo y extendiendo estas clases de limitaciones, hay quienes comprenden que es necesario desarrollar un enfoque más completo, que integre no solamente medidas punitivas, sino también iniciativas en el ámbito social, educativo y preventivo. La problemática de la violencia entre jóvenes, bajo esta perspectiva, trasciende el ámbito de la seguridad pública y se manifiesta como una señal de inequidad, marginación y carencia de opciones para numerosos jóvenes en la nación.

By Juan Carlos López Herrera