Tegucigalpa – El Congreso Nacional aprobó este miércoles por unanimidad de votos la derogación y reformas de los decretos 57-2020 y 93-2021, respectivamente, dos de los tres decretos que son considerados “pactos de impunidad”.

La derogación ocurrió por unanimidad de votos consiguiendo que 111 disputados en el tercer debate que estaban presentes en el hemiciclo legislativo.

El diputado Yahvé Sabillón comentó que estaba contento y felicitó que fuera derogado por “retrocesos de impunidad” que se dieron en la administración anterior.

El Decreto 93-2021 está vinculado a la Ley de Lavado de Activos y el financiamiento contra el terrorismo, explicó Sabillón.

Mientras que el decreto 57-2020 consistía en quitarle la facultad al Ministerio Público la acción de acusar cuando hay índice racional de corrupción y sustraer documentos de las entidades del Estado.

“Me gustó que los compañeros nacionalistas, que quienes fueron los que pusieron esos pactos de impunidad en la legislatura del Congreso Nacional pasado, rectificaron el enorme error y daño que le habían hecho al pueblo hondureño”, dijo Sabillón.

Aunque mencione que falta derogar el decreto 116-2019 qu’está relacionado con la Ley del Fondo Departamental, dinero que diputados y alcaldes utilizaron de l’erario público.

Asimismo, el congresista del Partido Libertad y Refundación (Libre) indicó que no logró aprobar la Ley de Colaboración Eficaz para que se crearan las condiciones para la llegada de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH).

Dimos un paso contundente, la misión exploratoria de la ONU miraron que como Congreso Nacional se dio ese paso importante, puntualizó.

Durante la sesión, varios diputados señalaron que estos decretos representan pactos de impunidad, otorgaban shieldaje a los corruptos a través del lavado de activos y el secreto bancario.

De su lado, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, dice reformar la redacción de algunos artículos del decreto 93-2021: 1,2, 112, 439. SU