As Neves: el impactante desfile de ataúdes con personas vivas en Galicia

https://www.laprensagrafica.com/__export/1753636557084/sites/prensagrafica/img/2025/07/27/as_neves_efe_.jpg_1902800913.jpg

En el pequeño pueblo gallego de As Neves, en la provincia de Pontevedra, se celebra una tradición única y sorprendente: cada 29 de julio, en la romería de Santa Marta de Ribarteme, se sacan a la calle ataúdes con personas vivas dentro de ellos. Este ritual ancestral, conocido por muchos como la «romería de los cadaleitos» o «romería de los ataúdes», ha sido testigo de una impresionante combinación de fe, agradecimiento y la cercanía de la muerte, marcada por los «ofrecidos», personas que han sobrevivido a situaciones extremas y que desean agradecer a Santa Marta por su intervención.

La procesión, que tiene su origen en tiempos medievales y consta de una tradición documentada desde al menos el año 1700, atrae a miles de peregrinos cada año, tanto locales como extranjeros. Durante la festividad, los «ofrecidos» son transportados en féretros por las calles del pueblo, simbolizando un acto de gratitud hacia la santa, considerada la intercesora por excelencia en momentos de vida o muerte.

La experiencia personal de los «ofrecidos»

Uno de los testimonios más impactantes proviene de Jorge Cotiño, un vecino de As Neves, quien vivió la cercanía de la muerte a causa de un grave deterioro en su salud debido al abuso del alcohol. «Tenía el hígado reventado y pesaba solo 32 kilos», recuerda Jorge. «Cuando vas en el ataúd, lo primero que piensas es que podrías realmente estar muerto, que yo en tres meses podría haber estado allí». Fue entonces cuando hizo una promesa a Santa Marta: si sobrevivía, participaría en la procesión.

Por suerte, Jorge pudo recuperarse y, cumpliendo su promesa, se unió a la romería. Desde ese momento, ha sido un miembro central en la planificación de la celebración. El propio Jorge califica la experiencia de ser «ofrecido» como algo imposible de describir. «Es una emoción surrealista, bastante complicada de poner en palabras», afirma.

El ritual se basa en la tradición bíblica de Santa Marta, quien, según la religión cristiana, resucitó a su hermano Lázaro de entre los muertos con la intervención de Jesucristo. En As Neves, la devoción hacia Santa Marta se ha consolidado como una práctica profundamente arraigada, especialmente entre aquellos que han estado al borde de la muerte o han tenido seres queridos en esa situación.

La peregrinación: una combinación de lo sagrado y lo profano

La romería de Santa Marta de Ribarteme no es solo un evento religioso, sino también una fiesta popular que combina lo sacro con lo festivo. Aunque el día central es el 29 de julio, la celebración comienza días antes, con una serie de actividades como partidos de fútbol y barbacoas, conocidas como «churrascadas», en las que se invita a los asistentes a disfrutar del típico «polbo á feira», un platillo a base de pulpo con patatas y pimentón, que es un emblema culinario de Galicia.

El alcalde de As Neves, José Manuel Alfonso, explica que este evento no solo atrae a los habitantes locales, sino también a turistas y curiosos de otras regiones de Galicia e incluso del extranjero. «Es una fiesta con un sentimiento muy fuerte, es nuestra santa, nuestra procesión, algo que vemos desde niños», comenta Alfonso.

La jornada del 29 de julio comienza con una misa en la parroquia de San José de Ribarteme, donde se encuentra la imagen de Santa Marta. La iglesia se llena de peregrinos que esperan ver los ataúdes en los que los «ofrecidos» participarán. Estos ataúdes, que son propiedad de la iglesia y se guardan en la Casa de la Santa, se utilizan en la procesión, y los participantes deben «alquilar» un ataúd a cambio de un donativo a la iglesia.

La procesión: un acto de fe y sacrificio

La ceremonia en honor a Santa Marta se lleva a cabo con mucha solemnidad y devoción. Los féretros son transportados al hombro por familiares, amigos o conocidos del «ofrecido». La figura de Santa Marta lidera la procesión, llevada por costaleros, y detrás, los féretros son escoltados por una gran cantidad de fieles que acompañan a la santa. Los «romeros cantores», compuestos por grupos de tres cantantes, interpretan oraciones a la santa solicitando su ayuda divina.

La herencia musical de los «romeros cantores» es una de las partes más antiguas y distintivas de la romería, con canciones que se remontan a siglos anteriores y que se ejecutan en el estilo «alalá», un tipo de música folclórica gallega. Estas melodías se consideran un verdadero repertorio de trovadores y acompañan a la santa y a los «ofrecidos» a lo largo de todo el trayecto.

La marcha, que podría extenderse hasta un par de horas, se lleva a cabo a un ritmo pausado, lo que supone un notable esfuerzo físico para quienes cargan los féretros, especialmente ante las altas temperaturas de julio. Algunos devotos eligen realizar la peregrinación de rodillas, demostrando así un sacrificio y dedicación extraordinaria hacia la santa.

La devoción a Santa Marta y el impacto de la festividad

La romería de Santa Marta de Ribarteme no solo es un acto de fe, sino también una importante manifestación cultural que ha trascendido las fronteras de As Neves. A pesar de ser una celebración peculiar, se ha convertido en una de las peregrinaciones más importantes de Galicia, celebrada con un sentimiento profundo y de unión en la comunidad.

La tradición sigue viva, y cada año, más personas se suman a este ritual que tiene un fuerte componente identitario para los residentes de As Neves. Esta festividad es un recordatorio de las creencias locales, de la fe inquebrantable y de la esperanza, incluso cuando la muerte parece estar cerca.

En definitiva, la romería de Santa Marta de Ribarteme sigue siendo un reflejo de la historia, la devoción y las tradiciones de un pueblo gallego que ha sabido combinar lo religioso con lo popular, y cuya fama ha traspasado generaciones y fronteras.

By Juan Carlos López Herrera