Únicamente una empresa se presenta a licitación de sistema biométrico en el CNE

https://tiempo.hn/wp-content/uploads/2025/01/Cossette-Lopez-CNE.jpg

En un momento crucial para el robustecimiento del sistema electoral de Honduras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recibió solamente una oferta técnica y económica en la convocatoria internacional para el suministro e implementación de un sistema de identificación de votantes mediante biometría. La única compañía participante es una empresa con trayectoria en procesos electorales en América Latina y otras áreas, situación que ha provocado discusión en varios sectores políticos y de la sociedad civil.

El plan, promovido por el organismo electoral, busca asegurar mayor claridad en las votaciones, impedir el voto múltiple y reforzar la confianza en el registro electoral mediante la confirmación de identidad en tiempo real mediante huellas digitales. Se espera que el sistema se emplee en las futuras elecciones generales, y su ejecución simboliza uno de los compromisos institucionales integrados en las reformas electorales demandadas por distintos segmentos del país.

La apertura de sobres y la presentación de la propuesta se realizaron en un acto público, transmitido en línea para garantizar transparencia. En dicha sesión, se constató que solo una empresa participó en la convocatoria, lo que ha levantado interrogantes sobre el nivel de competencia del proceso y la confianza de otras firmas internacionales en las condiciones de la licitación.

Miembros del CNE reconocieron la baja participación en la licitación, aunque destacaron que el proceso fue abierto, público y con los criterios técnicos ampliamente difundidos. Aseguraron que la empresa que presentó su propuesta cumplió con los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones y que la evaluación continuará conforme a lo establecido en la normativa nacional e internacional aplicable.

El sistema biométrico contempla la adquisición de dispositivos móviles con lectores de huellas digitales, software especializado, centros de datos seguros y un sistema de transmisión de resultados. La meta del CNE es cubrir al menos el 100 % de las mesas electorales del país en el día de la votación, permitiendo una validación individual de cada ciudadano antes de emitir su sufragio.

Aunque se anticipan desarrollos tecnológicos, ha habido críticas sobre la poca diversidad en las propuestas disponibles y la claridad en el procedimiento de asignación. Varias entidades han pedido extender el tiempo de participación para que más compañías puedan unirse y prevenir cualquier percepción de favoritismo en la adjudicación.

El uso de tecnología biométrica en elecciones no es nuevo en la región, y países como México, Argentina, Brasil y República Dominicana ya han experimentado con modelos similares, algunos de ellos con resultados exitosos y otros enfrentando cuestionamientos por problemas técnicos o logísticos. En el caso de Honduras, la implementación de esta tecnología representaría un salto significativo frente a las denuncias históricas de fraude y manipulación electoral.

La empresa proponente ha trabajado anteriormente con organismos electorales en otros países, lo cual podría jugar a su favor en la evaluación técnica. Sin embargo, expertos advierten que más allá de la trayectoria, es fundamental garantizar mecanismos de fiscalización ciudadana, auditorías independientes y pruebas piloto que aseguren la funcionalidad del sistema antes de su uso masivo.

El calendario proporcionado por el CNE estima que la revisión de la oferta técnica y económica se finalice en las semanas venideras, para luego avanzar con la adjudicación y la firma del contrato. Una vez que se haga oficial, el proveedor tendrá que comenzar de inmediato con el proceso de instalación, formación del personal y pruebas de campo.

En una nación con historial de conflictos después de las elecciones, la actualización del sistema electoral es un esfuerzo institucional para restablecer la confianza de los ciudadanos y fortalecer procesos democráticos que sean más justos y comprobables. No obstante, el que únicamente una compañía haya participado en el procedimiento destaca la importancia de tener más competencia y transparencia en licitaciones que involucran asuntos institucionalmente delicados.

Con miras a los próximos comicios, todos los ojos estarán puestos sobre la implementación de este sistema biométrico, cuyo éxito dependerá no solo de la tecnología, sino también de la voluntad política, la transparencia y la participación de todos los actores involucrados en el proceso electoral hondureño.

By Juan Carlos López Herrera