Aumenta en un 85% la captación de divisas en el sector cafetalero

https://academia.nubimetrics.com/hs-fs/hubfs/vender-cafe-online.jpg?width=3270&height=2183&name=vender-cafe-online.jpg

El sector cafetalero de Honduras experimentó un notable crecimiento en el primer semestre del año, al registrar un aumento del 85 % en la captación de divisas por exportaciones, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este repunte se explica principalmente por el alza en los precios internacionales del grano y una mayor demanda en los mercados globales, factores que han generado un efecto positivo en la economía nacional.

Según datos oficiales del Instituto Hondureño del Café (IHCAFÉ), entre el inicio de la actual cosecha y el mes de junio, las exportaciones alcanzaron un valor aproximado de 385.8 millones de dólares, en contraste con los 208.5 millones generados en igual periodo del ciclo anterior. El volumen exportado también mostró un crecimiento importante, con más de 2.2 millones de quintales colocados en el mercado internacional.

Los valores internacionales han jugado un papel clave en este aumento. El precio del quintal de café ha superado los 220 dólares en los mercados bursátiles más relevantes, impulsado por diversas condiciones climáticas, problemas logísticos a nivel mundial y una demanda constante por parte de naciones consumidoras como Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Italia y Francia, los cinco mayores compradores del café hondureño.

En lo que respecta a la producción, el rubro del café ha conseguido una recuperación sostenida luego de años complicados por la roya, los elevados costes de producción y el impacto negativo de condiciones climáticas desfavorables. El uso de métodos agrícolas más sostenibles, la disponibilidad de tecnologías para control biológico y el fomento de cooperativas han sido factores clave para elevar la productividad y la calidad del café.

El café es fundamental para la economía de Honduras, ya que proporciona una considerable cantidad de empleo e ingresos. Se calcula que más de 100,000 familias dependen de este sector directamente, especialmente en áreas rurales donde las opciones de trabajo son escasas. Además, el movimiento del sector genera un impacto en actividades relacionadas como transporte, procesamiento, empaque y logística.

Desde el ámbito institucional, se han desarrollado esfuerzos para optimizar el proceso de exportación mediante la digitalización de trámites, certificaciones electrónicas y mejoras en los sistemas de trazabilidad. Estas acciones han permitido una mayor eficiencia en la cadena de suministro, reduciendo tiempos y costos para los productores y exportadores.

Pese a los resultados positivos, el sector sigue enfrentando desafíos relevantes. La dependencia de los precios internacionales continúa siendo una vulnerabilidad estructural, así como la exposición al cambio climático, que podría comprometer la estabilidad de las cosechas en el mediano plazo. A ello se suma la necesidad de seguir mejorando el acceso a financiamiento para pequeños productores, muchos de los cuales carecen de capital para invertir en mejoras tecnológicas y resiliencia productiva.

Como reacción, varias entidades de productores de café y representantes del sector han sugerido aumentar el enfoque en el café especial y diferenciado, como método para lograr mayores ganancias. También se ha sugerido establecer un fondo de estabilización para ayudar a amortiguar las variaciones de precios en el mercado global.

La perspectiva para el cierre del año es optimista. Si las condiciones actuales se mantienen, Honduras podría cerrar la cosecha superando los 6 millones de quintales exportados, con una generación de divisas que podría superar los 1,200 millones de dólares. Este comportamiento consolidaría al país como uno de los principales exportadores de café en América Latina, y confirmaría el potencial del rubro como motor de crecimiento económico y desarrollo rural.

By Juan Carlos López Herrera